
MADRID ACOGE DESDE este lunes la Cumbre del Clima (COP25) con el objetivo de frenar los daños del calentamiento global. Si nos dejamos guiar por el criterio de los expertos, que son los que saben, mantener como hacen los negacionistas que no estamos ante un problema de consecuencias incalculables comienza a ser una frivolidad. Ahí están, por ejemplo, las imágenes de los satélites con pruebas claras del cambio climático.
No se trata de meterle el miedo en el cuerpo a la gente de forma gratuita. Ha llegado el tiempo de pasar de las palabras a los hechos. Al fin y al cabo, esto es algo que nos concierne a todos: a las naciones grandes y a las pequeñas, a las ricas y a las pobres. Nadie será (es) inmune a los impactos de esta emergencia climática, que no es nueva, pero que en la parte que nos toca debería servir para movilizarnos, entre otras cosas, porque el tiempo de actuar se acaba.
Casi todo se ha dicho o escrito ya. Sirva esta breve guía, con información obtenida de los principales periódicos españoles, para precisar conceptos y no perdernos, dado que será uno de los asuntos que los que más hablemos en los próximos años. Nos jugamos el futuro del planeta.
ACUERDO DE PARÍS. Tratado firmado por 195 países durante la Cumbre del Clima COP21 (diciembre de 2015). Establece un plan mundial para reducir emisiones contaminantes y limitar el aumento de la temperatura global muy por debajo de los 2ºC respecto al inicio de la Revolución Industrial. Entrará en vigor en 2020.
CHILE. El país andino preside la Cumbre del Clima de Madrid COP25 y es el que inicialmente iba a acogerla. El Gobierno chileno renunció debido a los graves disturbios en Santiago, y propuso a España que Madrid fuera la sede.
CMNUCC. Siglas de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (Nueva York, 1992) para limitar la concentración de gases contaminantes que afectaran al clima.
COP25. Es el nombre oficial de la Cumbre del Clima de la ONU que se celebra en Madrid del 2 al 13 de diciembre: la 25ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático.
CO2. El dióxido de carbono es imprescindible para la vida y se encuentra de forma natural en la Tierra. Sin embargo, también es un gas de efecto invernadero y el principal responsable del cambio climático debido al gran aumento de sus emisiones. Se genera, sobre todo, por el uso de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas.
CRISIS CLIMÁTICA. Aún a riesgo de que la repetición del mensaje anule el efecto que se persigue hay datos contundentes: el pasado mes de octubre ha sido el segundo más cálido desde que existen registros, según la Agencia Atmosférica y Oceánica de EE UU (NOAA), y este 2019 lleva camino de terminar como el segundo o tercero más cálido en 140 años de datos. Un dato más: los diez octubres más cálidos de la historia se han producido desde 2003, y los cinco más cálidos en los cinco últimos años.
EFECTO INVERNADERO. El fenómeno por el cual determinados gases de la atmósfera retienen parte de la energía emitida por el suelo al ser calentado por la radiación solar. Es un fenómeno natural pero se acentúa por la emisión de los llamados gases de efecto invernadero.
FLIGHT FREE. El movimiento que promueve dejar de volar por razones ambientales y usar otros medios de transporte. Lo impulsó en 2008 Maja Rosén y lo ha popularizado Greta Thunberg. En Suecia, la comunidad flygskam (vergüenza de volar) comprende a jóvenes pero también a personas de negocios y parlamentarios europeos que hicieron cambios en sus rutinas habituales de viaje y comenzaron a optar por moverse en tren.
FONDO VERDE DEL CLIMA. Mecanismo de la ONU para ayudar a países en desarrollo a adaptarse al cambio climático.
GREENWASHING. Del inglés green (verde) y washing (lavado). Este término se usa para describir las malas prácticas de algunas empresas que intentan presentar un producto como respetuoso con el medio ambiente cuando en realidad no lo es.
GRETA THUNBERG. El ejemplo de Greta, que se plantó en agosto de 2018 frente al Parlamento sueco con una pancarta para protestar por la inactividad de los políticos, ha animado a millones de jóvenes a manifestarse para exigir a los gobiernos medidas contra el cambio climático. A sus 16 años se ha convertido en una líder mundial. La joven activista prevé llegar a Lisboa este martes 3 de diciembre. Viaja en catamarán porque se encontraba en Estados Unidos, adonde llegó a principios de septiembre en el ‘Malizia’, el barco ecológico del príncipe monegasco Pierre Casiraghi, para asistir a la Cumbre de Acción Climática (23 de septiembre). Su plan inicial era viajar por el continente americano llevando su mensaje de urgencia climática hasta llegar a Santiago de Chile, donde estaba prevista la celebración de la COP25.
HCFCs y CFCs. Los gases fluorados de efecto invernadero son compuestos químicos presentes en aerosoles o aparatos de refrigeración que calientan la atmósfera y destruyen la capa de ozono de la estratosfera. Su uso se restringió en los años 90.
HUELLA DE CARBONO. Representa el impacto que tiene sobre el clima el desarrollo de una actividad, y por lo tanto, su cálculo es el primer paso para poder trazar un plan de reducción medible cuantitativamente. Se entiende como huella de carbono la cantidad de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) emitidas de forma directa, o indirecta –por una persona, empresa o institución– como consecuencia del desarrollo de una actividad, medido en toneladas de CO2 equivalente.
HUELLA HIDRÍCA. Otro indicador, que en este caso mide la cantidad de agua empleada para fabricar un producto que consumimos o para prestar un servicio. El término lo acuñó el científico holandés Arjen Hoekstra, fallecido a mediados de noviembre.
IPCC. Siglas en inglés del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU, encargado de suministrar datos científicos objetivos sobre el impacto del calentamiento global. Sus exhaustivos informes, elaborados por casi un millar de científicos de todo el mundo, son la referencia para las negociaciones de los acuerdos del clima.
MADRID GREEN CAPITAL. Greenpeace ha cambiado las letras de ‘Madrid Green Capital’ de la Puerta de Alcalá por ‘Madrid Grey Capital’ para exigir al alcalde de la capital, José Luis Martínez Almeida, «medidas reales» contra la crisis climática «y no campañas de lavado de imagen». Según la organización ecologista, la campaña “Madrid Green Capital” se apodera de un galardón (el de Capital Verde Europea) que la Comisión Europea otorga a las ciudades ejemplares en materia medioambiental.
MANIFESTACIÓN. El viernes 6 de diciembre la Cumbre Social Alternativa ha convocado una manifestación por el centro de Madrid, entre Atocha y Nuevos Ministerios, que espera aglutinar todas las voces al margen del discurso más oficialista (jóvenes, grupos indígenas, agricultores, científicos…)
NEGACIONISTAS. En la ceremonia inaugural de la COP25, el presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, se ha referido a aquellos «negacionistas que veían conspiraciones» en el tema del cambio climático, pero ya solo son «un puñado de fanáticos quienes niegan la evidencia». El portavoz de Vox en Congreso, Iván Espinosa de los Monteros, ha asegurado que el “alarmismo” a la hora de proteger el medio ambiente y la naturaleza “puede tener consecuencias nefastas para nuestro empleo”. Sostiene, además, que no está demostrado que el clima esté cambiando por la acción del hombre.
NEUTRALIDAD DE CARBONO. O huella de carbono cero. Este objetivo que se plantean cada vez más empresas e instituciones se consigue cuando se compensa el CO2 emitido a la atmósfera con acciones de mitigación con las que se evita la emisión de una cantidad equivalente de ese gas.
EXTINCTION REBELLION (XR). En español, Rebelión contra la Extinción, es un movimiento social que nació en 2018 para impulsar políticas ambientales globales. Celebran protestas y manifestaciones y se han declarado en huelga de hambre por el clima.
PROTOCOLO DE KIOTO. Acuerdo internacional firmado por 184 países para reducir las emisiones de seis gases de efecto invernadero responsables del cambio climático. Se adoptó en 1997 y entró en vigor en 2005. En la Cumbre COP18 se prorrogó su vigencia hasta diciembre de 2020, cuando debe entrar en vigor el Acuerdo de París.
WALLACE BROECKER. Fue el padre del término cambio climático. Este científico de la Universidad de Columbia, fallecido el pasado febrero, lo usó en 1975 por primera vez en un artículo en el que alertaba de la subida de temperaturas por la acción del hombre.