
CUALQUIER ACTUACIÓN URBANÍSTICA en un lugar tan emblemático como la Puerta del Sol siempre será objeto de controversia. Y está bien que sea así. Entre otras cosas, porque las diferencias de criterio sobre la forma de intervenir en el espacio público vienen a demostrar el interés ciudadano por lo que es de todos. Bienvenida sea la polémica si es que, naturalmente, transcurre por unos cauces sensatos y sin las estridencias que se gastan en las redes sociales.
Viene todo esto a cuento del pabellón ovalado y transparente con el que se quiere sustituir la actual entrada para acceder al Metro y a Cercanías, conocida popularmente desde su creación como la ‘ballena’, el ‘tragabolas’ o la ‘pecera de cristal’, obra del arquitecto Antonio Fernández Alba. “Así será la nueva Puerta del Sol: más espacios, menos caos y sin la cúpula del Cercanías”, según la información adelantada por el periodista Pablo R. Roces en el diario El Mundo.
De esta forma, la peatonalización definitiva del ‘kilómetro cero’ y su entorno contribuirán a liberar la plaza de cuantos obstáculos impiden una visión total del espacio. Esta es la bienintencionada idea que maneja el Ayuntamiento de Madrid, otra cosa es que, inevitablemente, el asunto sea objeto de debate. El más recurrente de todos, el de la vegetación, dado que “plantar árboles en piedra es complicado” y la duda de si finalmente se dispondrá de algún elemento de sombra para que los viandantes, 200.000 a diario, puedan protegerse del tórrido verano madrileño.
Antes de dar este paso, el proyecto ha necesitado el acuerdo de los actores implicados, esto es: las áreas de Obras y Equipamientos, Medio Ambiente y Movilidad, Seguridad y Emergencias, el distrito de Centro, Adif, Metro de Madrid y la Dirección General de Patrimonio de la Comunidad de Madrid, no en vano la plaza está catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), la máxima protección prevista en la Ley de Patrimonio autonómica.
La cuestión es que al consensuado proyecto del nuevo pabellón de acceso, construido íntegramente en vidrio, salvo por una viga central de acero apoyada en tres soportes del mismo material, le ha salido un competidor, si bien, con pocos visos de prosperar.
El arquitecto Álvaro Bonet, a través de una petición registrada en change.org, propone recuperar el templete que Antonio Palacios diseñó para Sol, tal y como recientemente se ha hecho en la estación de Metro de Gran Vía en el acceso con Montera. En la plaza de plazas de Madrid quieren reeditar el éxito de la Red de San Luis y cientos de personas, entre ellas algunos ‘ilustres’ tuiteros, han firmado ya para seguir revitalizando los viejos símbolos de Madrid con el rescate del otro templete del arquitecto y urbanista gallego, tan largamente aplaudido en este blog por su gran aportación a la ciudad de Madrid. Difícil lo tienen, en verdad, una vez que todos los que tienen algo que decir sobre el asunto se han puesto de acuerdo en apostar por la solución de la “caja de cristal”.
Sea como fuere, el proyecto de renovación de la Puerta del Sol, por donde ya no pueden pasar los coches, será aprobado en febrero por la Junta de Gobierno, y las obras comenzarán antes de que acabe el primer trimestre del año, de tal forma que en el año electoral de 2003 la plaza lucirá un nuevo aspecto.
La remodelación sea hará según la propuesta ganadora del concurso Piensa Sol, que el Ayuntamiento y el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM) convocaron en 2014 para avanzar en el diagnóstico de los problemas de este espacio y reflexionar sobre las posibles soluciones. Lleva la firma de los arquitectos José Ignacio Linazasoro y Ricardo Sánchez y quedó aparcada entonces por el cambio de Gobierno municipal hasta convertir ahora en el proyecto definitivo con aportaciones de los servicios técnicos del Área de Obras y Equipamientos.
“La plaza se encuentra en un estado caótico, porque desde los años ochenta las intervenciones sobre ella se han ido realizando como parches, sin un plan integral previo, y actualmente la ensucian demasiados elementos distintos, desde quioscos hasta entradas de metro”, explicaron hace un año Linazasoro y Sánchez a la revista Icon Design de EL PAÍS.
La ‘nueva’ Puerta del Sol se basará, de alguna manera, en el proyecto de ampliación diseñado a mediados del siglo XIX por el influyente ingeniero y arquitecto Lucio del Valle (1815-1874), quien resolvió la congestión de tan icónico espacio con una solución equilibrada donde predominaba el vacío. Ahora, se reagruparán algunos elementos y se eliminarán otros consiguiendo crear en el centro un amplio foro urbano para poder desarrollar diferentes actividades compatibles con las funciones comerciales y estanciales.
De esta forma, 13 años después, la ‘ballena’ pasará a mejor vida y no parece probable que alguien la vaya a echar de menos. Un armatoste menos, que sólo servirá para engrosar el amplio catálogo de elementos de arquitectura obsolescente o efímera pagada, eso sí, con fondos públicos. Sería deseable, en aras de una mejor utilización de los recursos de todos, que pasara mucho tiempo antes de volver a levantar la plaza. Ojalá que sea la definitiva.
P. D. Tomo prestada de elDiario.es el interesante listado de actuaciones en Sol a lo largo de la historia:
- 1570 – Derribo del muro que delimitaba Madrid en una de sus puertas (la del Sol) y creación de una pequeña plaza.
- 1630 – Instalación de la Fuente de la Mariblanca, con la estatua de la que actualmente se conserva una copia en la plaza.
- 1854 – Derribo de la Iglesia del Buen Suceso, cuyos restos se pueden contemplar en los accesos al Cercanías.
- 1860 – Concluye la reforma de la Puerta del Sol, que da a la plaza su límite actual, después de años de expropiaciones y derribos.
- 1866 – Se instala el reloj de Losada en lo alto del edificio de Gobernación (hoy sede de la Presidencia de la Comunidad de Madrid).
- 1897 – Primeras alusiones en prensa a la costumbre de comer doce uvas en la plaza por Nochevieja.
- 1967 – El Ayuntamiento coloca la escultura del Oso y el Madroño en la plaza, cerca de su ubicación actual.
- 1984 – Estudios del Ayuntamiento para valorar una peatonalización total de la Puerta del Sol.
- 1986 – Peatonalización de la mitad norte de la Puerta del Sol (Tierno Galván), desviando el tráfico al eje Este-Oeste.
- 1994 – La estatua de Carlos III se coloca en el centro de la plaza.
- 2009 – Peatonalización de las calles Arenal y Montera (Ruiz-Gallardón). Instalación del iglú que sirve de entrada al Cercanías.
- 2014 – Concurso de ideas para reformar la plaza (Ana Botella) que se queda sin ejecutar.
- 2018 – Peatonalización de Carretas (Manuela Carmena).
- 2020 – Peatonalización de las calles Mayor, Alcalá, San Jerónimo, Victoria y Espoz y Mina (Martínez-Almeida).
- 2023 – Proyecto de reforma para consolidar la peatonalización.